jueves, 1 de diciembre de 2011

1.Presentación

¡Bienvenidos!

Hola a todos, somos estudiantes de historia del arte, en la Universidad de las Islas Baleares (UIB), y hemos creado este blog como trabajo para la asignatura Arte Clásico: Grecia y Roma, de 2º de grado.
En este blog haremos un recorrido por el Santuario de Apolo en la antigua ciudad de Dídima (Turquía), una de las grandes obras arquitectónicas de la época helenística.

Realizaremos un análisis sobre los diferentes aspectos que conforman este apasionante templo de la arquitectura clásica griega, con el objetivo de ofreceros una información verídica y fiable.

¡Esperemos que os guste!

Aquí os dejamos el guión:

1. Presentación
2.Introducción: historia, evolución y prácticas religiosas.
 -2.1. Localización geográfica
3.¿Qué es un Santuario griego?
4.Fuentes literarias
5.Excavaciones
6.Piezas in situ y en museos
7.Análisis arquitectónico:
-7.1.Planta y dimensiones
-7.2.Materiales
-7.3.Interior del templo
-7.4.Columnas
-7.5.Pintura mural
8.Comparación entre otros templos
9.El oráculo como centro político

lunes, 28 de noviembre de 2011

2. Introducción al Santuario. Historia, evolución y prácticas religiosas.

Situación geográfica de Dídima.

Los orígenes del Templo de Apolo en Dídima los ubicamos dentro del periodo arcaico, dado que varias de las inscripciones halladas en el templo están escritas con letras arcaicas. También Homero en sus poemas, nos relata la grandeza de este templo, junto al de Delfos, durante el siglo VI a.C.
Principalmente, el templo arcaico constaba solo de un altar, posteriormente se fueron incorporando el ádyton, la pronaos, etc.
El imperio persa, a principios del siglo V a.C., dominó Mileto y saqueó ciudades quemando varios templos, como sucedió con el Templo de Apolo. Posteriormente, el santuario dejó de estar activo durante aproximádamente 160 años.

La época de esplendor para el gran templo sin duda fue durante el Helenismo, bajo el reinado de Seleuco Nikator. El Santuario de Apolo estuvo, incluso, bajo la dominación romana, época en la que sufrió varios cambios.


Reconstrucción del Templo de Apolo, Dídima.
Damian Entwistle


No podemos hablar de este templo como enteramente helenístico. Podemos afirmar que a este periodo pertenecen el naiskos, las paredes del patio interior, la pronaos, la hilera interna de columnas del peristilo y el friso, entre otros.

En cambio atribuimos al periodo romano la hilera de columnas exterior del peristilo, así como un gran número de relieves conmemorativos.


                  
   Fechas importantes en la evolución del templo de Apolo en Dídima.

En cuanto a la religión, se sabe con certeza que los griegos impusieron sus rituales en sus templos situados en Asia Menor. Se sabe que el templo de Dídima recibía visitas no sólo de ciudadanos locales, sino también de procedencia mileta y jónica en general.

El culto a Apolo griego no era de carácter tan material como el dedicado a otros dioses. Por lo general se trataba de sacrificios de animales (reses bovinas y caballos mayoritariamente) no excesivamente sangrientos que se realizaban en los dos altares del templo (uno interior frente la estatua de culto, y otro exterior y más amplio para los sacrificios de animales más cruentos). Dichos sacrificios iban precedidos de una procesión de sacerdotes, asistentes y víctimas, y eran oficiados por el profeta del templo. Se realizaba la invocación de Apolo en juramento y se depositaban las ofrendas tales como jarras, copas de distintos tipos, recipientes de oro, vasos para el agua lustral, incienso o mirra.

Para más información, visita:

Historia, evolución y religión. Templo de Apolo en Dídima.

BIBLIOGRAFÍA
EDDY FONTENROSE, Joseph. Didyma: Apollo's Oracle, cult, and companions. University of California Press, Ltd. London, England 1988.

MELIDA, Jose Ramon. Arqueología Clásica. Barcelona, Labor, 1933.
MELLADO, Francisco de Paula. Enciclopedia Moderna. Diccionario Universal de literatura, ciencias, artes, agricultura, industria y comercio. Madrid, establecimiento tipográfico de Mellado, calle de Santa Teresa, nº8. 1851.

Ana Balaguer Palmer
MªAntonia Pons Llobell

2.1.Localización geográfica: Santuario y Vía Sagrada

Localización del Santuario de Apolo, mapa satélite de GoogleMaps.

El Santuario de Apolo se encuentra en la ciudad de Dídima, actual Turkía (Didim).
Como ya hemos comentado en el apartado de Introducción, este santuario estaba activo durante el periodo arcaico.
Durante este periodo, aparte del primer templo de Apolo anterior al helenístico, habían construido un camino, llamado Vía Sagrada, que unía la ciudad de Mileto con Dídima. Esta Vía Sagrada, medía 20 km, y los peregrinos procedentes de Mileto la recorrían hasta llegar al santuario de Dídima, ya famoso entonces.
Vía Sagrada Dídima-Mileto.
holylandphotos
En este camino se hallaron varias esculturas durante las excavaciones, actualmente la mayoría de ellas se encuentran en museos. La Vía Sagrada se ubicaría en la zona de Yenihisar actual.


Bibliografía:
EDDY FONTENROSE, Joseph. Didyma: Apollo's Oracle, cult, and companions. University of California Press, Ltd. London, England 1988.


MªAntonia Pons Llobell




domingo, 27 de noviembre de 2011

3. ¿Qué es un Santuario griego?

En el mundo antiguo el templo no era una estructura aislada, sino que formaba parte de un conjunto religioso mucho más grande: el Santuario. Éste había sido creado con mucha antelación respecto a la construcción del templo que se llevaba a cabo. Debemos añadir también que la ubicación de los santuarios no era casual, ya que para el hombre religioso griego la naturaleza tenía una gran importancia. Los edificios se encontraban ubicados dependiendo de una serie de consideraciones vinculadas con la geometría.

Podemos definir en Santuario como un recinto sagrado delimitado pro muros, dentro de los cuales el templo y el altar se interrelacionaban con otros monumentos votivos. Algunos de éstos son:

-El propileos es la entrada monumental del santuario, muy importante porqué significaba el paso del espacio profano al sagrado.
-El tesoro, que se encontraba sólo en los grandes santuarios y era un pequeñotemplo en el que se depositaban las ofrendas.
-La stoa, se trataba de un pórtico exento, de estructura simple y de usopúblico que en sus inicios se encontraba en los santuarios y servía para darcobijo en los días de lluvia y también como lugar donde podían dormir los peregrinospor las noches. Más adelante se trasladó a las ciudades, cerca de las ágorasdonde servía para sesiones de justicia.
-Las autónomas, eran esculturas que habitualmente servían de ofrendas religiosas. Se encontraban dispersadas por el santuario.

En el caso del Santuario de Dídima nos encontramos aun con diversos elementosexternos al templo los cuales también formaban parte de éste como son:
Un altarque se encontraba a 8 metros del crepidoma, el cual estaba compuesto por dospartes circulares superpuestas, la de abajo medía cerca de 8 metros de diámetroy sobre ésta otra, más pequeña, con un diámetro de 5,6 metros. Más allá deltemplo y más allá del altar nos encontrábamos con una de las terrazas votivas de carácter irregular,de 125 metros de largo y de entre 2’5 y 3’5 metros de ancho. A la derecha de laentrada del templo se encontraban unas gradas de 15 metros de ancho compuestaspor 7 peldaños, de los cuales actualmente sólo se pueden apreciar 3. Estosasientos tienen inscritos nombres de visitantes del Santuario, los cuales están fechados desde el 100 a.Chasta el 100 d.C. Por último nos encontramos también con la Vía Sacra la cualtenía una longitud de 16,4 km.

Por último nos gustaría recalcar que el templo sólo era una parte de ese gran conjunto que los griegos entendían por sagrado y que nosotros conocemos, hoy en día, con el nombre de Santuario.

Bibliografia:


POLLIT J.J, In the helenistic age, New York, Cambridge Universiti Press ,1986.

DOXIADIS, C. A. Architectural Space in Ancient Greece. Cambridge: The Massachusetts Institute of Technology, 1972.
GRAVES, Robert. Los mitos griegos. Madrid: Editorial Alianza, 1993SCULL, Vincent. The Earth, the Temple and the Gods. Londres: New Haven, 1962. SPAWFORTH, Tony. Los templos griegos. Madrid: Ediciones Akal, 2007.

Martí Martorell Sureda.


martes, 15 de noviembre de 2011

4. Fuentes Literarias

A lo largo de la historia geógrafos, filósofos e historiadores, entre otros, han hecho mención en sus libros del santuario de Apolo en Dídima. Éstas, aunque no abundantes, han sido una importante fuente de información hasta nuestros días.


Pausanias, en su obra “Descripción de Grecia” (Libro II) afirma que Cónaco de Sición fue el autor de la estatua de Apolo de Dídima. Menciona también que en Dídima se encontraban un santuario referente a Apolo, a Deméter y otro a Poseidón. Completa dicha mención añadiendo “las estatuas están de pie y son de mármol blanco”. Comenta también en sus escritos sobre la descripción del templo que éste era díptero y constaba de una doble columnata períptera.En su Libro VII, menciona que el santuario de Apolo en Dídima y su oráculo son más antiguos que el establecimiento de los Jonios, y más antiguo todavía que el culto de Artemis de Efesia.
Pausanias
Cendrassosclassiques





Estrabón en su obra “Geografía” (Libro XI) menciona que Dídima junto con su santuario fue saqueada. Dice también que los Branquidas eran la familia encargada hereditariamente del sacerdocio del santuario de Apolo. Gracias a él sabemos también que en el periodo de la Grecia clásica y de la posterior expansión de la cultura griega, conocida como época helenística, los templos oraculares proliferaron por todo el mar Mediterráneo y Egeo, pero que sin embargo bajo la dominación romana los oráculos griegos habían caído en desprestigio.



Estrabón: biografiasyvidas


A su vez, Plinio el viejo en su obra “La historia natural” hace una breve mención al templo de Apolo en Dídima, diciendo que los restos de éste aún son visibles para los que navegan a lo largo de la costa. Sabemos de su mano de otra mención hecha por Herodoto anteriormente, en la que éste afirma que el rey de Lidia consultó este oráculo e hizo ricos presentes al templo. Añade también que en este templo sólo dos columnas a la izquierda eran hechas de mármol blanco.



Plinio el Viejo: symploke.trujaman


Bibliografía:

ESTRABÓN, Geografía, Libros XI-XIV, Credos, S.A, Madrid, 2003.ESTRABÓN, Geografía, Libros VIII-X, Credos, S.A, Madrid, 2001.
ESTRABÓN, Geografía, Libros I-II, Credos, S.A, Madrid, 1991.
VITRUVIO, Architectura, Libros I-V, Credos, S.A, Madrid, 2008.
PAUSANIAS, Descripción de Grecia, Libros I-II, Credos, S.A, Madrid 1994.
Martí Martorell Sureda.

5. Excavaciones en Dídima y en la Vía Sagrada

Imagen del Templo. Foomandoonian

Antes de los descubrimientos de Charles T. Newton, ya hubo otros viajeros que le precedieron y que hablaron sobre las ruinas del templo y de las estatuas de la Vía Sagrada, pero fue Newton quien decidió emprender el proyecto arqueológico.

Entre los años 1857-1858, Charles T. Newton encontró en la Vía Sacra varias estatuas, sepulcros y tumbas. Este camino sagrado formaba parte del recorrido del santuario y se caracterizaba por tener una forma de cresta, que partía desde la parte noreste del templo extendiéndose en dirección sureste-noreste.

Es alrededor de este camino donde Newton descubrió 8 estatuas de mármol de influencia oriental. No muy lejos de este punto, encontró también unas colosales estatuas de leones y esfinges, cuyas características nos recuerdan a las obras griegas más antiguas. Estas últimas estaban inscritas junto a varias piedras halladas en la Vía.




Imagen de un león colosal, hallado en las proximidades del Templo.


Más tarde, alrededor del año 1872, dos franceses, O. Rayat y A. Thomas , buscaban artefactos de culto en una zanja para la excavación. No encontraron tesoros , pero fueron quienes descubrieron el templo más grande. Otros dos franceses, Haussoullier y E. Pontremoli, hicieron un segundo intento en la excavación en el año 1895 y descubrieron la supuesta fachada del templo. Las excavaciones eran demasiado costosas, y finalmente los arqueólogos tuvieron que abandonarlas.

Las excavaciones del Museo de Berlín, bajo la dirección de Theodor Wiegand , duraron entre 1864-1936, concretamente en Dídima desde el año 1906 en adelante. Wiegand estuvo muy interesado en el templo de Apolo en didimeo, pero el santuario estaba en manos de los franceses por aquel entonces.
Theodor Wiegand, al enterarse del abandono de las excavaciones por parte de los franceses se dirigió rápidamente al lugar para conformar su propia primera impresión sobre este increíble templo. Wiegand se instaló en Dídima. Hasta el momento, las excavaciones sólo han mostrado una pequeña parte de lo que en su día era este santuario.


BIBLIOGRAFÍA

JONGE, Krista de, BALEN, Van K. Preparatoy architectural investigation in the restoration of historical buildings. Leuven University Press, 2002.

VANDENBERG, Philipp. Mysteries of the Oracles: The Last Secrets of Antiquitiy. Tauris Parke Paperbacks, 2007.
W. VAUX, William Sandys. On recent researches at Budrum ( the ancient Halicarnassus), Branchidae, and Cnidus, by Charles T. Newton, ESQ.,British Vice-Consul at Mytulene. [From the Transactions of the Royal Society of Literature,' vol. VI. New Series].

MªAntonia Pons Llobell

jueves, 27 de octubre de 2011

6. Piezas in situ/ museos


Imágenes: Una cabeza de medusa y una cabeza de toro in situ. Enlaces :flickr Medusa

Hoy en día podemos encontrar la mayoría de elementos que conformaban el templo de Apolo en Dídima entre las propias ruinas del mismo. Aunque hay que tener en cuenta que a partir de las excavaciones arqueológicas del Santuario, muchas de estas impresionantes piezas fueron trasladadas a museos como el British Museum, el Louvre, el museo arqueológico de Istambul o el museo de Pérgamo de Berlín.

Si recorremos hoy el templo encontraremos restos prácticamente intactos de las monumentales columnas jónicas, las detalladas ornamentaciones de éstas, así como la impresionante cabeza de medusa o toro, o el león yaciente en mármol.

Por otra parte encontramos elementos de este templo en diferentes museos. Entre las piezas a destacar están las figuras escultóricas y esfinges que se encontraban al final de la Vía Sacra que comunicaba la cuidad de Mileto con Dídima. Entre éstas cabe mencionar la cabeza de león, la estatua de un hombre de la dinastía branchida, otra estatua en forma de león (todas ellas en el museo arqueológico de Istambul), o la siguiente figura que forma parte del conjunto escultórico, conformado por un total de ocho piezas, y que se cree que era la representación de una mujer perteneciente a la aristocracia local de la época, ya que no encontramos ninguna inscripción orientativa. Es una figura sedente conservada actualmente en el British Museum londinense.

Piezas en el British Museum, datadas del siglo VI a.C.
Imágenes procedentes de la web del British Museum, enlaces:Cabeza de Kuros

Otra importante estatua conservada actualmente en el British Museum de Londres es la de parte de una figura exenta identificada como un Kuros, probablemente de carácter exvotivo y que fue localizada también en la Vía Sacra. Se conserva también otra figura de un kouroi que tiene nuevamente carácter exvotivo. Fue tallado en piedra y es conservado actualmente en el museo de Pérgamo de Berlín.

Hay constancia de la existencia de una inscripción relacionada con el teatro de Mileto y que estuvo situada en el templo de Apolo didimeo. Actualmente se encuentra en el museo del Louvre. Otras figuras importantes conservadas en museos son las características cabezas de mujeres que conformaban parte de las grandes columnas del templo y están datadas del 540 aC aproximadamente.

Piezas en el museo de Irak. Enlace :Estatuas en el museo de Irak


Webgrafía:

miércoles, 26 de octubre de 2011

7. Análisis arquitectónico

Ahora pasaremos a explicar las características arquitectónicas referentes al Templo de Apolo.
Subapartados:

-Planta y dimensiones                
-Materiales
-Interior del Templo
-Columnas
-Pintura mural

martes, 25 de octubre de 2011

7.1. Planta


Vista aérea del templo
arthistory.sdsu.edu
El templo de Apolo en Dídima es de sección rectangular. Estamos frente a uno de los mayores templos helenísticos griegos en cuanto a dimensiones. Sólo es superado por el templo de Artemisa en Éfeso y el de Hera en Samos. Es, pues, un templo de carácter monumental.


Partes del templo y dimensiones:


1. Estilobato: mide 51.13 metros de acho x 109.34 metros de longitud.
2. Crepidoma: está conformado por 14 escalones en el lado este, y 7 escalones en los demás creando una altura total de 3.15m. Cada escalón es de longitud menor que el que le precede.
3. Pronaos: es dodecástila, ya que está formado por un total de 12 columnas distribuidas en 3 filas de 4.
4. Naos: es un gran patio interior descubierto que mide un total de 54 metros de longitud x 22.3 de ancho.
5. Cela: mide un total de 14.2 metros de longitud x 8.5 metros de anchura. Es un templo tetrástilo, ya que está precedido de 4 columnas que medían un total de 10m de altura cada una. Actualmente no se conserva prácticamente ningún resto del pequeño templo.
6. Columnas: El peristilo es díptero y está conformado por un total de 21 columnas jónicas en cada fila que miden un total de 19.7 metros de altura.
7. Áditon: está rodeado por grandes muros que miden 25 metros de altitud. Está al aire libre y sólamente se accede a él a partir de una escalinata de 22 escalones.

El templo de Apolo didimeo carece de Opistodomos.  


Planta del Templo.
Sacred Destinations

Reconstrucción de la cela.
Damian Entwistle


Bibliografía:


CHARBONNEAUX, Jean; MARTIN, Roland; VILLARD, François. El universo de las formas: Grecia helenística, (330-50 a.C.).  Aguilar, 1971. 422 pág.
FONTEROSE, Joseph; '' Didyma: Apollo's Oracle, cult and companions''; University of California Press. Berkeley, Los Angeles, London, 1988.
POLLITT, J.J. El arte helenístico (Traducción de Consuelo Luca de Tena). Nerea. Madrid, 1989.

Ana Balaguer Palmer
MªAntonia Pons Llobell

lunes, 24 de octubre de 2011

7.2. Materiales

Para la construcción del templo de Apolo en Dídima se utilizaron primordialmente dos materiales, el mármol blanco y la piedra caliza. Ambos materiales eran propios de la zona, por lo que no resultaron excesivamente caros en cuando a importación. El mármol blanco podemos observarlo en determinadas columnas, en el revestimiento de los túneles abovedados que conducen al áditon, en la mayoría de esculturas encontradas en excavaciones del santuario, en el naiskos, etc. La piedra caliza conforma las grandes estructuras de los muros, por ejemplo.
Cantera mármol blanco, Turquía: solostocks
Existen también referencias de materiales lujosos como el marfil, por ejemplo, para la ornamentación de puertas. Hay, pues, una clara jerarquía en los materiales de construcción. Las cimentaciones de conglomerado toscamente tallado servían de soporte de los grandes muros y sillares que conformaban todo el templo en general.
Cantera piedra caliza: elblogtrigueros

Bibliografía:

FONTEROSE, Joseph; Didyma: Apollo's Oracle, cult and companions; University of California Press. Berkeley, Los Angeles, London, 1988.
MARK, Robert; Tecnologia arquitectonica hasta la revolucion cientifica: arte y estructura de las grandes construcciones. Ediciones Akal. Madrid, 2002.
RAMALLO ASENSIO, Sebastián F. Decoracion arquitectonica de las ciudades romanas de occidente. Actas del congreso internacional celebrado en Cartagena entre los dias 8 y 10 de octubre 2003. Editum, Murcia: Universidad de Murcia, 2004.


Ana Balaguer Palmer

domingo, 23 de octubre de 2011

7.3. Recorrido por el templo


Vista aérea del Templo de Apolo, Dídima. Damian Entwistle

Para acceder al interior, había que subir la escalinata de la fachada principal, que nos llevaría hacia el centro de la pronaos , después se llegaba a una puerta de 5,63 x 14m de altura cuyo umbral medía un total de 1'46 m y carecía de escalinata. Probablemente habría sido concebida para utilizarse como ''escenario'', lugar en el que los profetas de Apolo hubiesen anunciado sus oráculos.

Para acceder a la naos, existía un lujoso dodecástilo que favorecía el acceso a dos túneles abovedados y descendientes situados a ambos lados de la gran puerta. También constituía una sala de espera en la que los peregrinos recibían respuesta a las preguntas que iban a plantearle al oráculo.






Damian Entwistle

Al descender por los túneles, se llegaba a un gran patio abierto bordeado por pilastras, y en el otro extremo del patio, se hallaba un segundo templo tetrástilo, pequeño y tradicional. Este segundo templo, también llamado naiskos, era la verdadera capilla oracular de Apolo y donde se encontraba su estatua de culto, rodeada de laureles sagrados y con un manantial de agua sagrada en su interior.


En esta imagen, podemos ver las salidas de los túneles, que dan a este gran patio interno, y en la parte inferior izquierda, los restos del templo tetrástilo, capilla oracular de Apolo. Al fondo se ven la escalinata que sube al áditon y los restos de las columnas corintias.
Enlace imagen:Interior templo Dídima


 Vista escalinata del áditon.Damian Entwistle


Desde el interior del patio también se podía observar una escalinata que llevaba hasta las tres puertas que daban paso al ádyton, donde se anunciaban los oráculos. Separando las tres puertas, se encontraban dos semicolumnas de orden corintio, y dentro del mismo áditon otras dos columnas corintias exentas de carácter monumental. Se sabe que el uso de columnas corintias en interiores, se había convertido en un uso arquitectónico habitual, aunque nunca a una escala tan colosal.

Desde el áditon se accedía a un espacio misterioso e inesperado. Desde cada lado de éste aparecían unas escaleras que llevaban al tejado del templo. No se sabe que papel desempeñaron, pero seguramente estaría relacionado con el culto a Apolo. Son llamados "laberintos". Están plagados de inscripciones y sus techos tienen relieves que forman grecas laberínticas.



Bibliografía:
CHARBONNEAUX, Jean; MARTIN, Roland; VILLARD, François. El universo de las formas: Grecia helenística, (330-50 a.C.). 1971, Aguilar. 422 pág.
POLLITT, J.J. El arte helenístico (traducción de Consuelo Luca de Tena). Nerea.  Madrid, 1989.



MªAntonia Pons Llobell

7.4. La columna jónica de Dídima

Detalle columnas jónicas.  Damian Entwistle


Según Vitruvio en ''De Architectura'', el orden jónico es superior al dórico, ya que las proporciones y ritmos están más de acuerdo con sus búsquedas que las reglas demasiado constreñidas del entablamiento dórico.

El Templo de Dídima, ilustra los temas y el gusto por la decoración de tipo jónico. Las columnas de la monumental fachada conservan formas y proporciones clásicas, pero las basas y los capiteles buscan más diversidad. Se alternan molduras propias de la costa Egea derivadas de las basas samianas, más algunas innovaciones originales: sobre un plinto cuadrado las molduras de las basas son reemplazadas por un cuerpo de ocho paneles, enmarcado por listones plenos en los que aparecen esculpidos motivos variados: hojas entrelazadas, animales marinos, dragones, etc.


Detalle paneles ornamentados sobre un plinto cuadrado. Damian Entwistle


Sobre un plinto liso, el basamento del muro se suavizaría con dos toros esculpidos. Estos toros no se esculpieron en todos los muros laterales, sino bajo las antas y los recodos del dodecástilo. En las columnas del perístilo, las volutas exteriores desaparecen absorbidas por un grifo, y sobre otras volutas se pueden ver los bustos de Zeus, Apolo, Artemis o Leto.


Detalle de un grifo en un capitel.David Lull














Detalle relieve de una diosa. Enlace: David Lull




Los capiteles didimeos son capiteles historiados. Se trata de las primeras realizaciones sistemáticas en la arquitectura griega. El arquitrabe estaba coronado por un friso adornado con follajes y palmetas. Los capiteles de las pilastras ritmaban los grandes lienzos del muro en el interior del ádyton. Estos anchos pilares, estaban coronados por un tipo de capitel alargado en forma de sofá, según la elegante curvatura dibujada por las bandas laterales antes de que se enrollasen en volutas. Esta transposición era ya conocida en la época arcaica.
La parte central estaba ocupada por arabescos. Los capiteles de ornamentación vegetal se alternan con capiteles de igual estructura en los que el tema vegetal se reduce al motivo central que sirve de apoyo a dos animales fantásticos enfrentados: grifos, quimeras, etc.
Entre los capitales, corrían unos frisos poblados de una fauna comparable, y los arquitrabes cargados de decoración tradicional de ovos y rayos de corazón, todo adaptado perfectamente al marco arquitectónico.


Detalle de un capitel en forma de sofá, y en la parte central dos animales mitológicos enfrentados.  Damian Entwistle



Bibliografía:
CHARBONNEAUX, Jean; MARTIN, Roland; VILLARD, François. El universo de las formas: Grecia helenística, (330-50 a.C.). 1971, Aguilar. 422 pág.
POLLITT, J.J. El arte helenístico (traducción de Consuelo Luca de Tena). Nerea. Madrid,1989.

MªAntonia Pons Llobell

viernes, 21 de octubre de 2011

7.5. Pintura mural

Según las fuentes encontradas existen indicios de que el templo de Apollo en Dídima, o Didymaion, estuviera antiguamente revestido de pavimentos de mosaico bicromo. Hoy en día, sabemos casi con total certeza, que los capiteles que conformaban las gigantescas columnas jónicas, y el arquitrabe, estuvieron pintados en colores rojo y azul; lo cual es un hecho importante ya que confirma la antigüedad del uso de revestimientos pictóricos a modo de decoración de los elementos arquitectónicos.
A continuación podréis ver una imagen de una reconstrucción ficticia del uso de colores en las columnas jónicas (no pertenece al templo de Apolo en Dídima).


Imagen reconstrucción uso de colores en columnas jónic
                                                           

Bibliografia:

FONTEROSE, Joseph;  Didyma: Apollo's Oracle, cult and companions; University of California Press. Berkeley, Los Angeles, London, 1988.

Ana Balaguer Palmer


jueves, 20 de octubre de 2011

8. Comparación con otros templos

Al visualizar Templo de Apolo en Dídima, es prácticamente inevitable realizar comparaciones con otros templos, concretamente dos, los cuales a simple vista pueden tener un aspecto muy semejante a este, principalmente cuando comparamos sus plantas:

EL TEMPLO DE ARTEMIS DE EFESO:
                                                                         Planta del templo de Artemis, Éfeso
Al observar dicho templo, el cual fue realizado por los mismos arquitectos que el de Dídima (Paionios de Éfeso y Dafnis de Mileto) y construido también sobre las ruinas de un templo anterior, vemos que la planta de este consta de unas medidas (105 m x 52,50 m) muy semejantes a las del templo de Apolo de Dídima (109,34 m x 51,13 m). Esta semejanza también la podemos  apreciar en la altura de las columnas, ya que  las de ambos rondaban los 19 metros de altura, eso sí, las del templo de Artemis de un diámetro inferior (1,57 m) a las del de Dídima (2 m). Este no es el único parecido que hay entre dichos elementos, ya que ambos templos están compuestos por columnas jónicas (aunque en el caso del de Apolo podemos apreciar algunas de estilo corintio). Además cabe destacar su disposición sobre la planta, ya que en ambos casos nos encontramos ante templos dípteros , los cuales nos pueden parecer muy semejantes a primera vista, pero una vez nos fijamos un poco más, es inevitable apreciar diferencias, tanto en la colocación de las columnas, como en el número de éstas en las filas (8 en la fachada principal y 9 en la trasera en el caso del de Artemis, por las 10 en cada extremo del templo de Apolo). Otro de los aspectos que debemos apreciar es la diferente orientación de ambos templos, el de Éfeso hacia el oeste y el de Dídima hacia el este. Para concluir esta comparación hay que destacar que el Templo Artemis de Éfeso consta de naos, pronaos y opistodomos en cambio el de Dídima consta de naos, pronaos y ádyton además de una distribución y aspecto totalmente diferente en éstas.




EL TEMPLO DE ZEUS OLIMPICO (ATENAS):
                                                                         Planta del templo de Zeus, Atenas.
Este es también un templo períptero de carácter monumental, haciendo gala de una planta de dimensiones (108 m x 41m) muy semejantes al de Apolo de Dídima. Sus columnas de estilo corintio son un poco más bajas que las de éste (17 m), pero de un diámetro mayor (2,58 m). Es muy semejante también la distribución de las columnas, ya que en este caso sí nos encontramos ante dos templos decástilos (10 columnas de ancho y 20 a lo largo) que crean esa sensación de bosque de columnas. Pero sin duda, la mayor semejanza que hay que tener en cuenta al comparar estos dos templos es que estamos tratando dos templos hípteros. No cabe duda, al realizar una aproximación más completa a estos dos templos nos daremos cuenta que el santuario de Apolo de Dídima contiene menos compartimentos que éste, el cual goza de naos, pronaos (de distribución y medidas totalmente diferentes a las que apreciamos en templo de Dídima), ádyton y opistodomos. El hecho de que este luzca más compartimentos da lugar a una colocación diferente del bosque de columnas tanto en los interiores de las salas como en la perístasis.




Bibliografia:

RICHTER, Gisela,A Handbook of a greek art, New york Phaditon, 1980.
POLLIT J.J, In the helenistic age, New York, Cambridge Universiti Press ,1986.
GRIFFINS Jhon, Greek art and the archeology, London, 1998.


Martí Martorell Sureda.

martes, 18 de octubre de 2011

9. El Oráculo de Dídima como centro político

Templo al atardecer.http://www.petersommer.com

El Santuario de Dídima fue, en ocasiones, un instrumento implicado en la toma de decisiones políticas por parte de la ciudad de Mileto, en situaciones en las que la concordancia ciudadana se encontraba en peligro. Somos conocedores concretamente de dos decretos, los cuales fueron aprobados en la Asamblea de Mileto entre el 234 a.C y 233 a.C. En éstos se concedía la ciudadanía a diversos individuos, como a los mercenarios cretenses reclutados por la ciudad.
El oráculo didimeo fue en ocasiones, fuente importante y reconocida de consulta para diversos emperadores romanos. El Oráculo de Dídima predijo, quizás a petición del emperador Trajano (entonces procónsul de Asia), la llegada de su hijo al trono de Roma y su condición como dueño del mundo. Sabemos también que Diocleciano decidió, tras una consulta al Oráculo de Dídima, iniciar su persecución de la religión cristiana.
Por último hay que añadir que también fue consultado por aquellos que se adentraban en el mar, los cuales se daban por satisfechos si éste les avecinaba buen tiempo y un plácido viaje.

 Bibliografía:
DE CRESCENZO Luciano , Historia de la filosofía griega, Upasika, 1986.
FLACELIÉRE, R., Greek Oracles. Elek Books. London, 1965.
HALLIDAY, R., Greek Divinalion. A Study in Method and Principles. MacMillan. London, 1967